Diploma Universitario en enseñanza de las prácticas del Lenguaje en el nivel primario
Con Flora Perelman, Diana Grunfeld, Vanina Estévez, María Forteza, Jimena Dib, Gabriela Rubinovich, Silvia Lobello, María López García, Alejandra Rossano, Adriana Kellmer


Certificado por la Universidad Tecnológica Nacional (Regional B.A) y 12ntes.
Dejanos tus datos y te avisamos cuando se abra la inscripción
Por inscripciones grupales (3 o más), contactarse al WhatsApp: 11.6.373.5184
Si la inscripción se realiza desde fuera de Argentina, debe seleccionar la moneda dólar.
Nuestro equipo de docentes

Flora Perelman

Diana Grunfeld

Alejandra Rossano

Vanina Estévez

María Forteza

Jimena Dib

Gabriela Rubinovich

Adriana Kellmer

Silvia Lobello
¿A quien va dirigido?
Dirigido a supervisores/as, directores/as, coordinadores/as pedagógicos/as, capacitadores docentes, equipos técnicos, profesores de institutos de formación docente, docentes en general.
12 módulos
12 clases en vivo 12 clases grabadas
Duración
8 meses
A tu ritmo
No es necesario seguirlas de forma cronológica
Sala de docentes
Intercambio de ideas
Soporte
A tu disposición frente a cualquier duda
Horas acreditadas
120
Certificación
Universidad Tecnológica Nacional (Reg BA) y 12ntes
Materiales
Libros en PDF + Material de lectura
Inicio cursada, próximamente 2023.
Una posibilidad única de capacitarte sin moverte de tu casa. Comienza próximamente.
Diploma Universitario de 8 meses a distancia mediante videoconferencia y clases grabadas.
Este diploma se propone contribuir a la actualización de los conocimientos sobre la didáctica de las Prácticas del Lenguaje en la escuela primaria en un espacio de formación destinado a docentes, directivos, coordinadores, supervisores, formadores e investigadores. Se trata de un acercamiento a los actuales desarrollos provenientes de las últimas investigaciones que contribuyen al avance en los modos de conceptualizar las prácticas en papel y en pantallas de la lectura, la escritura y la oralidad y la reflexión sobre el lenguaje en los ámbitos de la literatura, el estudio y la formación ciudadana. Los módulos que organizan esta cursada están íntimamente articulados y se proponen delimitar tanto los saberes disciplinares como los modos de enseñanza y las condiciones de aprendizaje de los y las estudiantes.
- Contribuir a la formación profesional y al mejoramiento de las propuestas de enseñanza de las prácticas del lenguaje en la escuela primaria, otorgando la oportunidad de profundizar en temáticas referidas a la enseñanza y el aprendizaje de las prácticas del lenguaje.
- Analizar la pertinencia de diversos aportes de la investigación didáctica para la resolución de problemas planteados por la enseñanza de la lectura, la escritura y la oralidad.
- Brindar oportunidades para revisar críticamente las prácticas de enseñanza habituales, así como para analizar comparativamente diversas propuestas alternativas y explicitar los marcos conceptuales en los que se fundamentan.
- Comprender la relevancia de las decisiones relativas a la definición de propósitos, la selección de contenidos curriculares y las elecciones del docente en todas las situaciones de enseñanza, con especial referencia a la evaluación y la acreditación.
- Crear y sostener un espacio compartido de discusión y estudio en torno a las prácticas de lectura, escritura y oralidad y de su enseñanza dirigido a evaluar y diseñar situaciones y proyectos acordes con los saberes didácticos actualmente disponibles.
Clase 1
Planificar en prácticas del lenguaje. criterios organizadores y situaciones fundamentales de enseñanza. perspectiva epistemológica y didáctica. Flora Perelman
Clase 2
La alfabetización inicial. la apropiación del sistema de escritura. condiciones de enseñanza e intervenciones docentes. Diana Grunfeld
Clase 3
Enseñar literatura. proyectos y actividades permanentes en papel y en medios digitales. Vanina Estévez y María Forteza
Clase 4
Las prácticas del lenguaje en situaciones de estudio. proyectos y secuencias didácticas en papel y en medios digitales. Flora Perelman
Clase 5
Análisis y diseño de situaciones de enseñanza de las prácticas del lenguaje en primer ciclo. Diana Grunfeld
Clase 6
Análisis y diseño de situaciones de enseñanza de las prácticas del lenguaje en segundo ciclo. Jimena Dib
Clase 7
Las prácticas del lenguaje en la formación ciudadana. lectura y producción crítica en torno a los medios de comunicación. Gabriela Rubinovich
Clase 8
La reflexión sobre el lenguaje y las prácticas de lectura, escritura y oralidad. uso y reflexión. Jimena Dib
Clase 9
La reflexión sobre el lenguaje: uso, reflexión y sistematización en torno a la ortografía. Silvia Lobello
Clase 10
La evaluación en prácticas del lenguaje. Diana Grunfeld y Jimena Dib
Clase 11
Las variedades lingüísticas en el aula. María López García
Clase 12
La enseñanza de las prácticas del lenguaje en grupos flexibles. recorridos, alternativas y condiciones didácticas. Alejandra Rossanoy Adriana Kellmer
El programa está organizado en 12 módulos, cada uno de los cuales aborda un eje temático.
- Cada módulo se aborda a partir de:
– Una clase videada (asincrónica) a cargo del especialista. En esta clase el especialista desarrolla los ejes temáticos del módulo.
– Lectura bibliográfica pautada.
– Una clase sincrónica de intercambio entre cursantes y especialistas.
A lo largo del diploma, se desarrollarán dos trabajos prácticos (uno a mediados de la cursada y otro al finalizarla) y dos foros de discusión a continuación de cada trabajo práctico, en los que se compartirán los análisis, planificaciones y reflexiones construidos en los trabajos prácticos.
Todas las clases permanecerán grabadas para su visionado en plataforma hasta el fin de la cursada. También estarán a disposición de los cursantes los PPT de las clases.
Coordina: Flora Perelman
Cv abreviado Flora Perelman
Es maestra, Psicopedagoga, Doctora en Psicología de la Universidad de Buenos Aires con especialidad en Educación, Especialista en Escritura y Alfabetización por la Universidad Nacional de La Plata. Ha sido docente en diversas materias de posgrado en la Maestría en Psicología Educacional de la Universidad de Buenos Aires, en la Maestría en Escritura y Alfabetización de la Universidad Nacional de La Plata y en la Maestría en Enseñanza de la Lengua y Literatura de la Universidad Nacional de Rosario. Ha dirigido y actualmente asesora investigaciones subsidiadas por la Secretaría de Ciencia y Técnica de la Universidad de Buenos Aires, vinculadas con la lectura y escritura en contextos de estudio, con la lectura en Internet y con la lectura crítica de noticias mediáticas. También ha dirigido y dirige tesistas sobre temas vinculados con la alfabetización de adultos, concepciones infantiles acerca de conceptos ortográficos y lecturas exploratorias en sitios de Historia en Internet. Ha participado en diversos programas de formación docente: en el Postítulo en Alfabetización para la Inclusión, en la Carrera de Especialización Docente de Nivel Superior en Lectura y Escritura en el Segundo Ciclo y en el programa de Formación Situada en Prácticas del Lenguaje del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires; en la Especialización docente de nivel superior en Educación Primaria y TIC del INFD y en la carrera de Especialización Docente de Nivel Superior en la Enseñanza de Lengua y Literatura en la Educación Primaria de la Provincia de Córdoba. Ha formado parte del equipo de Gerencia Operativa de Currículum para la actualización del Diseño Curricular de Primero y Segundo Ciclo del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Es autora de diversos libros y artículos referidos a las lecturas y escrituras en el aula, en papel y en pantallas.
CV abreviado Jimena Dib
Es Licenciada y profesora en Letras y Especialista Superior en Procesos de Lectura y Escritura por la Cátedra UNESCO-Latinoamérica. Coordina equipos de especialistas curriculares (GOC) y formadores docentes del área (EM) en el Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires. Es docente de didáctica específica y asesora en el Campo de las Prácticas en la Escuela Normal nro 7 (CABA). Asesora instituciones privadas en Prácticas del Lenguaje en los niveles primario y secundario. www.linkedin.com/in/jimena-dib-perfil
CV abreviado Vanina Estévez
Es profesora y licenciada en Ciencias de la Educación, egresada de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Docente en el profesorado de Educación Primaria de la Escuela Normal Superior Nº 7, Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA). Se desempeña como asistente técnica en el programa de Aceleración, CABA. Capacitadora en el programa de Formación Situada en Prácticas del Lenguaje del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.Participa de investigaciones subsidiadas por la Secretaría de Ciencia y Técnica de la Universidad de Buenos Aires, vinculadas con la lectura en Internet y con la lectura crítica de noticias mediáticas. Se ha desempeñado en el INFD como coautora y responsable de contenidos del postítulo Educación Primaria y TIC.
CV abreviado Diana Grunfeld
Es maestra, Lic en Ciencias de la Educación de UBA y Mgs de Escritura y Alfabetización de la UNLP. Actualmente integra el equipo de especialistas de la Gerencia Operativa de Currículum y de Lecturas y Escrituras en el Nivel Inicial y Primario de la Escuela de Maestros de CABA. Ha sido profesora de diversos institutos de formación docentes del Nivel Inicial y Primario de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Ha participado en diversos programas de formación docente, como el proyecto de Alfabetización para la Unidad Pedagógica organizado por el Ministerio de Educación de la Nación, el Proyecto Aulas digitales en el Nivel Inicial organizado por la Secretaría de Educación de La Matanza y Conectar Igualdad, el Postítulo en Alfabetización para la Inclusión y el programa de Formación Situada en Prácticas del Lenguaje del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Asesora a diversas instituciones en los niveles inicial y primario. Es autora de diversas publicaciones.
CV abreviado María Forteza
Es Profesora para la Enseñanza Primaria. Realizó la diplomatura en Estudios Avanzados en Literatura Infantil y Juvenil en la Universidad de San Martín. Centró su formación en la enseñanza de la lectura y la escritura. Ejerció como docente de grado en escuelas de la Ciudad de Buenos Aires. Se desempeñó como tutora en el INFD en el postítulo Educación primaria y TIC. Participó como coordinadora del equipo del nivel primario de la Ciudad de Buenos Aires de la Comisión Asesora Nacional para el Plan Nacional de Lectura. Actualmente se desempeña como capacitadora en Prácticas del Lenguaje en Escuela de Maestros, en el marco de la Capacitación Situada y como asistente técnica en el programa Comunidades de Aprendizaje. Es tutora en el INFD en el curso “La escuela y la biblioteca como comunidad de lectura”, coordinado por el Plan Nacional de Lectura.
CV abreviado Adriana Kellmer
Es Profesora de Nivel Inicial y Licenciada en Ciencias de la Educación (UBA). Se desempeña como asistente técnica del Programa de aceleración de la Ciudad de Buenos Aires y como capacitadora en Prácticas del Lenguaje en la Escuela de Maestros, en el marco de la Capacitación Situada destinada a docentes del nivel primario de la Ciudad de Buenos Aires. Ha formado parte del equipo de capacitadores del Programa Maestro más Maestro. Ha realizado la Especialización en Escritura y Alfabetización en la Universidad de La Plata, cuyo trabajo final hace foco en dispositivos didácticos para promover la alfabetización de niños que cursan segundo ciclo de la escuela primaria.
CV abreviado Silvia Lobello
Es Profesora para la enseñanza Primaria y Licenciada en Ciencias de la Educación (UBA). Coordina equipo de formadores de docentes en Lectura y Escritura en la Escuela de Maestros (CABA). Ha sido coordinadora del área de Prácticas del Lenguaje en el nivel primario de la Escuela Graduada “Joaquìn V. González”, dependiente de la UNLP. Ha formado parte de equipos de desarrollo curricular en el Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires y asesorado en el área de Prácticas del Lenguaje a diversas instituciones de gestión privada.
CV abreviado María López García
Es doctora en lingüística por la Universidad de Buenos Aires y especialista principal en procesos de lectura y escritura por la Cátedra UNESCO-Latinoamérica. Ha sido participante y directora de proyectos de investigación en distintas instituciones argentinas y extranjeras en el área de políticas lingüísticas y enseñanza del español como lengua materna. Actualmente se desempeña como investigadora en el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), como profesora de grado y posgrado en distintas universidades nacionales, y formadora de docentes. http://www.iibicrit-conicet.gov.ar/miembros/dra-maria-lopez-garcia/
CV abreviado Alejandra Rossano
Es Profesora de Nivel Primario y Licenciada en Ciencias de la Educación (UBA). Ha realizado la Especialización en Escritura y Alfabetización en la Universidad de La Plata. Desde su inicio, es coordinadora del Programa de aceleración de la Ciudad de Buenos Aires. Coordina el Campo de las Prácticas docentes para el Nivel primario en el ENS 7. Es profesora de prácticas y residencia. Ha participado en la elaboración y coordinación de colecciones de materiales didácticos. Formó parte del equipo de capacitadores en Prácticas del Lenguaje en la Escuela de Maestros, en el marco de la Capacitación Situada destinada a docentes del nivel primario de la Ciudad de Buenos Aires.
CV abreviado Gabriela Rubinovich
Licenciada en Ciencias de la Comunicación (UBA). Profesora de Enseñanza Primaria (Normal 2). Coordinadora del Programa Medios en la Escuela, del Ministerio de Educación, GCBA. Organizadora desde el 2002 del Festival Hacelo Corto, Festival de cortometrajes producidos por niños, niñas y jóvenes. Como especialista del Área de Comunicación, en la Gerencia Operativa de Currícula del Ministerio de Educación del GCBA, participó del Diseño Curricular de las Escuelas Secundarias orientadas en Comunicación y del Área de Prácticas del Lenguaje del Diseño de Primaria. Es Jefa de Trabajos Prácticos regular de la materia “Didáctica de la Comunicación y Prácticas de Residencia” del Profesorado de la Facultad de Ciencias Sociales, UBA. Docente regular de la materia “Teoría de los Medios y la Cultura” de la Carrera de Edición de la Facultad de Filosofía y Letras, UBA. Ha dictado cursos de formación docente en diferentes organismos y participó/a de proyectos de investigación sobre temáticas vinculadas con la comunicación y la educación.
Certificado por Universidad Tecnológica Nacional, Regional Bs.As. (UTN) y 12ntes.
Con certificación universitaria.
UTN Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Buenos Aires.


A tu ritmo y desde cualquier lugar
Libros digitales y materiales de estudio
Soporte y acompañamiento
Además de contar con un equipo de docentes del más alto nivel, también serás acompañado/a por el equipo 12ntes en todo momento WhatsApp 11.6373.5184
Con certificación universitaria
Universidad Tecnológica Nacional. Regional Buenos Aires.
Interactuá con los especialistas que leíste y estudiaste desde hace décadas
Es real! vas a poder interactuar con destacados especialistas sin moverte de tu casa. Flora Perelman, Diana Grunfeld, Vanina Estévez, entre otros.
Nuestros alumnos comentan:


