Diploma Universitario en gestión institucional y acompañamiento de la tarea docente en el nivel medio o secundario + Libro Digital (PDF)

Con Rebeca Anijovich, Carina Kaplan, Silvia Duschatzky, Bernardo Blejmar,
Ana Campelo, Ruth Harf, Jorge Fasce, entre otros

Certificado por la Universidad Tecnológica Nacional (Regional B.A) y 12ntes.

Dejanos tus datos y te avisamos cuando se abra la inscripción

DĆ­as
Horas
Minutos
Segundos
Cupos reservados 65%

Por inscripciones grupales (3 o mƔs), contactarse al WhatsApp: 11.6.373.5184

Si la inscripción se realiza desde fuera de Argentina, debe seleccionar la moneda dólar.

Nuestro equipo de docentes

Rebeca Anijovich

Aprendizaje en proyectos

Silvia Duschatzky

Ana Campelo

Violencia en las escuelas

Dora Niedzwiecki

Plan de Mejora Institucional

Ruth Harf

La escuela y las familias

Carina Kaplan

Bernardo Blejmar

Gestionar es hacer que las cosas sucedan.

Jorge Fasce

Evaluación

Gustavo Gotbeter

Evaluación de los alumnos

Carina Lion

TICs en la escuela

¿A quién va dirigido?

Dirigido a supervisores/as, directores/as, coordinadores/as pedagógicos/as, capacitadores docentes, equipos técnicos, profesores de institutos de formación docente, docentes en general.

12 módulos

12 clases en vivo
12 clases grabadas

Duración

8 meses

A tu ritmo

No es necesario seguirlas de forma cronológica

Sala de docentes

Intercambio de ideas

Soporte

A tu disposición frente a cualquier duda

Horas acreditadas

120

Certificación

Universidad Tecnológica Nacional (Reg BA) y 12ntes

Material

Libros en PDF + material de lectura

Con certificación universitaria.

UTN Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Buenos Aires.

Inicio de cursada, próximamente informaremos fecha 2023.

Una posibilidad Ćŗnica de capacitarteĀ sin moverte de tu casa. Comienza proximamente.

Diploma Universitario de 8 meses mediante videoconferencia y clases grabadas.

En los últimos años asistimos a un progresivo empobrecimiento de los aspectos mÔs específicamente didÔcticos de la tarea directiva. En efecto, los y las directivos/as se encuentran virtualmente atrapados en las urgencias, en atender a las demandas burocrÔticas que se les impone desde las instancias superiores del sistema y en resolver problemas que a veces poco tienen que ver con la especificidad profesional.

Sin embargo, la tarea fundamental del directivo consiste en constituirse en apoyo, consultor crƭtico, sostƩn y orientador de la tarea que llevan a cabo los docentes en el aula.

La escuela media requiere de un proceso de reconfiguración que permita pensar en alternativas diferentes para acompañar a los docentes en el trabajo cotidiano con los alumnos/as. A la vez que es necesario repensar las estrategias de seguimiento de las trayectorias disímiles que presentan los alumnos y alumnas del nivel medio, mÔxime en los tiempos de pospandemia.

Este seminario se propone actualizar a los profesionales que ocupan, o se proponen ocupar cargos directivos en la tarea de asistir a sus docentes.

También constituye una excelente oportunidad, para otros profesionales, de actualizarse en algunos de los aspectos mÔs relevantes de trabajo didÔctico-pedagógico en el nivel medio.

Que los cursantes:

  • Incorporen conocimientos actualizados acerca de los procesos de supervisión y acompaƱamiento de la tarea docente desde el rol directivo atendiendo a las demandas de reconfiguración del campo de la enseƱanza en las distintas Ć”reas.Ā 
  • Reflexionen acerca de los criterios pedagógico-didĆ”cticos que deben prevalecer a la hora de supervisar y acompaƱar a los docentes en su tarea.
  • Aprehendan criterios para orientar a los docentes a planificar y llevar a cabo una enseƱanza basada en proyectos en distintas Ć”reas.
  • Conozcan las particularidades de las nuevas configuraciones subjetivas y socioculturales de los jóvenes que asisten actualmente a la escuela media.
  • Actualicen sus conocimientos acerca de las nuevas posibilidades que brindan los mĆ”s innovadores desarrollos tecnológicos aplicables a la enseƱanza y el aprendizaje.
  • Reflexionen crĆ­ticamente, a partir de los aportes de los especialistas, acerca de las propias prĆ”cticas de evaluación de los docentes y de las prevalecientes en las que llevan a cabo los docentes con sus alumnos/as.

Módulo 1: La supervisión y el acompañamiento pedagógico en el centro de las tareas directivas. Investigaciones acerca del proceso de supervisión. La supervisión como control y como acompañamiento. Modelos: burocrÔtico, tecnocrÔtico y hermenéutico. Ventajas y desventajas. Sinergias.  Supervisión y evaluación de la tarea docente. 

Módulo 2: La supervisión en el marco institucional: El trabajo institucional: proceso de seguimiento del proyecto institucional. Indicadores y parÔmetros, cuanti y cualitativos. AnÔlisis de la información.  El rol del directivo en la mejora de la escuela. Dimensiones organizacional, administrativa, pedagógico-didÔctica y comunitaria. La supervisión en el marco del Proyecto pedagógico institucional. Alcances. Marco axiológico. Criterios para la reflexión, la Intencionalidad, la selectividad, la direccionalidad, la anticipación y la flexibilidad. Motores de retroalimentación entre directivos y docentes. 

Módulo 3: El modelo de aprendizaje basado en proyectos (ABP). ¿Qué es un proyecto? Descripción del modelo. Ventajas y beneficios. Modelo centrado en el alumno. Autonomía e iniciativa. Trabajo colaborativo. Creatividad. Objetivos. Implementación. Características. Fases. Evaluación. 

Módulo 4: La evaluación de la tarea docente. Modelos de evaluación de la calidad: evaluación para el control vs. Evaluación para el mejoramiento. Funciones de la evaluación: diagnóstica, formativa y sumativa. ¿Quién evalúa? ¿Para qué? ¿Qué se evalúa?: conocimiento profesional, pedagógico-técnicos, socioemocionales. Consecuencias institucionales y sociales. Rasgos positivos en un docente. Indicadores y fuentes de información. Formatos de evaluación. Evaluaciones de desempeño. Métodos y técnicas. 

Módulo 5: La evaluación del desempeño de los alumnos/as. Modelos de evaluación. Los objetivos de la evaluación. Usos de los resultados. Indicadores para elaborar evaluaciones. Tipos de evaluación. Instrumentos de evaluación. El rol del docente. El rol del alumno en su proceso de evaluación. Autoevaluación. Aspectos metacognitivos. 

Módulo 6: El uso de las TICs en la escuela. ¿Qué son las TICs? Características generales. Su impacto en la cultura, las relaciones sociales  y el aprendizaje. Los niños/as y adolescentes y las TICS: nuevas modalidades culturales. El uso del celular y la transparencia de las paredes de la escuela. El celular como analizador.  Los usos de las TICS en la enseñanza.  

Módulo 7: La relación entre la escuela y las familias. El lugar de la escuela en el imaginario de la sociedad actual. Nuevas configuraciones familiares. Las demandas de las familias a la escuela en la actualidad. La gestión de la comunicación entre escuela y familias. Gestión de los conflictos. Creación de marcos de colaboración y cooperación.  

Módulo 8: Los procesos de deconstrucción en el campo educativo. Ejercicios con el lenguaje, a partir de diversas formas proposicionales. Política de la escucha en la construcción de entramando que trabaja en la lengua (escolar) tornÔndola menos escolar y volviendo mÔs viva la escuela. Dejar hablar a la escuela como política del cuidado. 

Ā 

Módulo 9:  Nuevas configuraciones de las subjetividades y socioculturales de los jóvenes en la actualidad. Juventud y juventudes. Consumos juveniles. Subculturas y microculturas. Lenguajes y cuerpos. Estéticas. Participación política. Sociabilidades. Uso de redes. Construcción de identidades. 

Módulo 10: Lectura de la violencia en las escuelas. Enfoque relacional. Modelos estigmatizantes de niñas, niños, adolescentes y jóvenes. La intervención docente en la conformación de los grupos y en la promoción de vínculos solidarios, pluralistas, basados en el respeto mutuo, desde una perspectiva de derechos. Crítica de los discursos y dispositivos que atentan contra el lazo y refuerzan el circuito de la violencia. El bullying como caso paradigmÔtico. Impacto de las TICs en la configuración de los lazos. Construcción de autoridad pedagógica democrÔtica. 

Módulo 11: La tutoría en el contexto del Plan de Mejora Institucional del nivel medio. La tutoría, las trayectorias educativas y la inclusión. El rol de la tutoría en el marco de los proyectos de convivencia y resolución de conflictos.  La organización escolar y la tutoría, modificaciones en la organización escolar e interpelación al formato escolar.  Los modelos, estilos o formatos de las tutorías. El perfil del tutor, su profesionalización y estatus.

Módulo 12: Formatos y problemÔticas vinculadas con la educación media en la actualidad. Relación con la diversidad de contextos. Experiencias organizacionales, trayectorias y subjetividad de adolescentes y jóvenes. Políticas de inclusión.

Modalidad de cursada

  • El programa estĆ” organizado en 12 módulos, cada uno de los cuales aborda un eje temĆ”tico.Ā 
  • Cada módulo se compone de:Ā 

– Una clase videada (asincrónica) a cargo del especialista. En esta clase el especialista desarrolla los ejes temĆ”ticos del módulo.

– Lectura bibliogrĆ”fica pautada.

– Una clase sincrónica de intercambio y consulta entre cursantes y especialistas.

– Una propuesta de trabajo prĆ”ctico para cada módulo a partir de los contenidos abordados por el/la especialista.

  • El diploma consta de un trabajo final que serĆ” presentado a la plataforma diseƱada en formato de ā€œFOROā€ para que pueda ser compartido. El trabajo final consiste en la presentación de un anteproyecto de mejora que cada cursante deberĆ” elaborar para su escuela. Los anteproyectos serĆ”n discutidos en coloquio virtual entre los cursantes con la asistencia del coordinador del diploma.Ā 

– Todas las clases permanecerĆ”n grabadas para su visionado en plataforma hasta el fin de la cursada.

– TambiĆ©n estarĆ”n a disposición de los cursantes los PPT de las clases.

Requisitos de regularidad y aprobación:

Para cumplir con la regularidad, los cursantes deberƔn:

– Ver las clases asincrónicas.

– Participar de las clases sincrónicas

– Realizar las tareas de cada módulo.

El/la cursante aprobarĆ” el diploma:

– Si realiza todos los trabajos prĆ”cticos.Ā 

– Si aprueba el trabajo final.Ā 

La calificación del trabajo final contiene sólo dos categorías: Aprobado-Desaprobado.

Los alumnos que no presenten o no aprueben, podrƔn recibir, si lo requieren, un certificado de asistencia.

Coordinación General: Gustavo Gotbeter


Cuerpo de docentes:

Ā 

CV abreviado Gustavo Gotbeter
Director de 12 (ntes). Lic. En Sociología y Lic. En Psicología de la UBA. Profesor de Enseñanza Media, Normal y Especial en Sociología. Actualmente maestrando en Enseñanza de la Historia, UNTREF. Realizó estudios de posgrado en educación en FLACSO, AnÔlisis del Discurso en la Fac. de Filosofía y Letras de la UBA, Psicopedagogía clínica en la Ftad. De Psicología de la UBA. Fue docente en la Universidad del Salvador y en la Ftad. De Cs. Sociales de la UBA. Trabajó en el Depto. De Educación Creativa de ORT. Fue Director general de la escuela primaria del Instituto Bet El. Fue Coordinador Pedagógico y Secretario Académico de la Red Multimedial Estrada de Capacitación Docente. Co-cordinador de la producción de los Módulos de Capacitación Docente sobre los Contenidos BÔsicos Comunes para la EGB. Min. de Cultura y Educ. Nación. Fue Director de Red Media Educativa. Asesor para diversas escuelas de Ciudad de Buenos Aires, Gran Buenos Aires y Córdoba sobre enseñanza de las ciencias sociales. Es consultor y asesor internacional para equipos de conducción escolar. Conferencista, disertante y coordinador de talleres en jornadas de capacitación docente en todo el país. Co- autor de libros de textos de los Laboratorios de Ciencias Sociales (Ed. Aique), Doce mÔs Uno de Formación Cívica (Ed. Estrada), DidÔctica de las Ciencias Sociales, Red Multimedial de Capacitación Docente dela Editorial Estrada. Módulos 1 y 2. Co-autor de la Serie Tecnología para el Tercer Ciclo de la EGB. AZ editores, Coordinador Pedagógico de la serie Pensar el aula (Ed. AZ). Autor de Enseñar Ciencias Sociales en la escuela. (Ed. 12ntes), Pensar la Sociedad 4, 5 y 6, libros + DVD de la colección Pensar y Estudiar. Libros de Cs. Sociales para el Segundo Ciclo. (Ed 12ntes). Fue Director y redactor del periódico Papel y Tinta para el día a día en la Escuela (Ed. 12ntes) y productor y conductor del programa de TV 12ntes, que se emitió por Canal 7 entre 2005 y 2009. Fue jurado en Festival Nueva Mirada 2008 y Hacélo Corto 2009 y 2011. Gob.

Ā 

CV abreviado Ruth Harf:
Profesora de JardĆ­n de Infantes; Licenciada en Ciencias de la Educación y en PsicologĆ­a. Profesora titular: ā€œDidĆ”ctica y Curriculumā€. I.E S. ā€œS.C. de Ecclestonā€. ā€œEnseƱanza IIā€. Normal NĀŗ 4. ā€œProblemĆ”ticas del Nivel Inicialā€. I.E S. ā€œS.C. de Ecclestonā€. ā€œEnseƱanza Iā€. Normal NĀŗ 4. ā€œEnseƱanza Iā€. I.E S. ā€œS.C. de Ecclestonā€. ā€œSeminario de Juegoā€. I.E S. ā€œS.C. de Ecclestonā€. Directora AcadĆ©mica de la Especialización en JardĆ­n Maternal – Provincia de Santa Cruz. Profesora de la Escuela de Capacitación de la SecretarĆ­a de Educación – Municipalidad de Avellaneda. Coordinadora de Cursos para docentes presentados desde la CĆ”tedra de DidĆ”ctica del Nivel Pre-primario. Red de Formación Docente Continua- UBA. Profesora titular. CĆ”tedra: ā€œDidĆ”cticas especialesā€. Carrera de PsicopedagogĆ­a. Fac. de Humanidades. Univ. Belgrano. Profesora a cargo. Postgrado: ā€œFundamentos piagetianos, una visión pedagógicaā€. Facultad de Humanidades. Universidad Nacional de La Pampa. Profesora adjunta. CĆ”tedra: ā€œEducación Iā€. Facultad de FilosofĆ­a y Letras – UBA. Profesora Asociada. CĆ”tedra: ā€œDidĆ”ctica de la Expresión Corporalā€ – Universidad Nacional de San Luis Profesora Interina y Titular: CĆ”tedras en el Ć”rea de DidĆ”ctica y de PsicologĆ­a en diversos Profesorados de Nivel Inicial. Capacitadora del CEPA (Escuela de Capacitación del GCBA). Formación continĆŗa para el personal docente y directivo. Ɓrea de Educación Inicial, Media y ArtĆ­stica. Jurado titular de Tesis de MaestrĆ­as en la Universidad Nacional de Buenos Aires. Jurado titular concurso para profesores en la Universidad Nacional de San Luis; Universidad Nacional de la Patagonia, Universidad Nacional de TucumĆ”n. Directora del Centro de Formación Constructivista. Asesora acadĆ©mica del Proyecto ā€œEscuelas para el Futuroā€ – Universidad de San AndrĆ©s. Autora de numerosos libros y artĆ­culos sobre temĆ”ticas educativas. Coordinadora de cursos para educadores en todo el paĆ­s y asesora de Equipos de Conducción de Instituciones Educativas.

Ā 

CV abreviado Jorge Fasce:
Maestro y Licenciado en Educación (UBA) y especialista en gestión educativa (Universidad de San Andrés). Se desempeñó diez años como maestro y cuarenta como director de Primaria, Secundaria y Terciaria Profesional. Profesor de DidÔctica de Primaria en Ciencias de la Educación de la UBA (1984-1994).Trabajó en el Ôrea de evaluación de la calidad educativa del Ministerio de Educación de la Nación (1995-2007). Coordinador Nacional de los ONE (2003-2007), de las evaluaciones de UNESCO: Erce (1997 y 2006) y de PISA (2000 y 2006). Durante los últimos 5 años ha sido asesor de los Ministerios de Educación de Costa Rica, Paraguay y Uruguay. Actualmente, capacita docentes de aula, directores y supervisores (ISIP), y asesora escuelas pedagógica e institucionalmente.

Ā 

CV abreviado Rebeca Anijovich:
Doctoranda por la Universidad de Buenos Aires. 2015. Especialista y Magister en Formación de Formadores de la Universidad de Buenos Aires. Docente del posgrado de Constructivismo y Educación en FLACSO. 2000 y continúa. Docente de grado y posgrado de la Escuela de Educación, Universidad de San Andrés. Co-directora del pos título de actualización docente y del Profesorado universitario. Universidad de San Andrés. Asesora pedagógica e institucional en escuelas de Chile, Ecuador, Perú, Colombia y México. Directora de proyecto Ubacyt: La planificación de la enseñanza. (2013-2016).Secretaría de Ciencia y Técnica (UBA). Directora de proyecto Ubacyt: La formación docente en Ciencias Jurídicas: el anÔlisis de los incidentes críticos en la enseñanza. (2010-2012). Secretaria de Ciencia y Técnica. (UBA). Directora de proyecto Ubacyt: La formación docente en Ciencias Jurídicas: dispositivos para la prÔctica reflexiva. (2008-2010). Secretaria de Ciencia y Técnica. (UBA). Es formadora de docentes de todos los niveles educativos en escuelas púbicas y privadas en temas de evaluación de los aprendizajes, estrategias de enseñanza y trabajo en aulas heterogéneas. Es formadora de directivos en el Ministerio de Educación de la ciudad de Buenos Aires. Co- autora de: -Una introducción a la enseñanza para la diversidad. El trabajo en aulas heterogéneas (2004). Fondo de Cultura Económica; -Estrategias de enseñanza. (2009). Aique; -Transitar la formación pedagógica. (2009). Paidós; -La evaluación significativa.(2010). Paidós; -Evaluar para aprender. (2011). Aique; -Gestionar una escuela con aulas heterogéneas. (2014). Paidós. -La prÔctica como eje de la formación. (2014). Eudeba. Dirige tesis de grado y posgrado en las universidades de Buenos Aires y San Andrés. Es miembro de Consejos Consultivos de Revistas nacionales e internacionales. Ha sido jurado de tesis de grado y posgrado en universidades nacionales. Ha sido directora de escuelas secundarias. 1984-1990. Ha sido Decana de la Escuela de Educación de la Universidad de Palermo. 2004-2006.

Ā 

CV abreviado Bernardo Blejmar
Bernardo Blejmar es Profesor de Educación FĆ­sica del INEF; Licenciado en Ciencias de la Educación de la Universidad de Buenos Aires; Becario de Distinguished Leaders Programs of Brandeis University, Boston, Estados Unidos; Profesor de Posgrado de la Universidad de San AndrĆ©s; ex Director de la MaestrĆ­a de PsicologĆ­a Organizacional de la Universidad de Belgrano; ex Profesor Titular de la Universidad de Belgrano en la cĆ”tedra de PsicologĆ­a Organizacional; Docente invitado de FLACSO para sus programas de Posgrado de Gestión Educativa; Consultor en procesos organizacionales en la Ford Kellogg Foundation, Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (UNDP), Banco Mundial Transparencia Internacional, entre otros organismos y empresas del sector productivo. Es autor de los libros ĀæDónde estĆ” la Escuela? Ensayos sobre la gestión institucional en tiempos de turbulencia, de Ediciones Manantial; Gestionar es hacer que las cosas sucedan, de Novedades Educativas; junto con Marcos Aguinis y otros escritores, es coautor de Memorias de una siembra. UtopĆ­a y prĆ”ctica del PRONDEC, de Planeta; y autor y compilador de Liderazgo e Integración, de Ediciones Manantial. Es autor de un capĆ­tulo en ā€œEl rol del supervisor en la mejora escolarā€, Gvirtz, S., PodestĆ”, M.E., ā€œDe problemas, amarras puntos de imposible y reuniones de equipo, Ed Aique 2009, Buenos Aires.

Ā 

CV abreviado Carina Lion
Doctora de la Universidad de Buenos Aires. Área: Ciencias de la educación. Especialista en Formación de formadores, Facultad de Filosofía y Letras, UBA. Lic. en Ciencias de la Educación. Profesora en Ciencias de la Educación para Nivel medio y Superior. Facultad de Filosofía y Letras, UBA. Profesora Adjunta de la cÔtedra Fundamentos de Tecnología Educativa. Departamento de Ciencias de la Educación. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Buenos Aires. Profesora Adjunta de la cÔtedra InformÔtica y Educación. Departamento de Ciencias de la Educación. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Buenos Aires. Docente de posgrado en temas de Tecnología Educativa y didÔctica en Maestría en Docencia Universitaria, UBA; Maestría y Carrera de Especialización en Tecnología Educativa. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Buenos Aires; Maestría en Políticas Públicas de la Universidad Di Tella; Maestría y Doctorado en Educación de Instituto de Educación, ORT, Montevideo y en el postítulo en Educación de la Universidad de San Andrés. Co-Directora del proyecto de investigación: «PrÔcticas de la enseñanza re-diseñadas en escenarios de alta disposición tecnológica, compresión de tiempo y espacio y cambio institucional» con asiento en el Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación, Facultad de Filosofía y Letras. Subsidio UBACYT 2016-2019 Ex Directora del Centro de Innovación en Tecnología y Pedagogía de la Universidad de Buenos Aires. Ex Directora del Programa UBA XXI. Directora de tesistas de maestría y doctorado en la Universidad de Buenos Aires, Instituto de Educación ORT, Universidad Di Tella. Actualmente desarrolladora de videojuegos educativos. Autora de los libros Imaginar con Tecnologías. Relaciones entre tecnologías y conocimiento (2006), La Escuela de las Pantallas (2017), entre otras publicaciones en el campo de la tecnología Educativa. Miembro de Comités editoriales para la evaluación de artículos de revistas varias (UNAD, Colombia; Revista Latinoamericana de Políticas y Administración de la Educación de la UNTREF, Argentina; Revista PÔginas de Educación de la Facultad de Humanidades de la Universidad Católica de Uruguay; entre otras. Evaluadora en Coneau de Carreras a Distancia. Evaluadora de carreras de investigador en CONICET.

Ā 

CV abreviado Ana Campelo
Licenciada en Ciencias de la Educación por la UBA. Integra el equipo de Educación Secundaria de la Gerencia Operativa de Curricula del Ministerio de Educación de la CABA. Es docente de la cĆ”tedra ProblemĆ”ticas Pedagógicas ContemporĆ”neas, de la Universidad Metropolitana de la Educación y el Trabajo, y de la cĆ”tedra de Resolución de Conflictos en la Escuela, del Profesorado de la Universidad de San AndrĆ©s. Publicó ā€œBullying y criminalización de la infancia, Āæcómo intervenir desde un enfoque de derechos?ā€, Bullying, criminalización y patologización de la infancia (en ā€œBullying, acoso y tiempos violentos. Lecturas crĆ­ticas desde el psicoanĆ”lisis de orientación lacanianaā€, compilado por Mario Goldenberg) entre otros artĆ­culos y materiales didĆ”cticos.

Ā 

CV abreviado Dora Niedzwiecki
Docente, Psicopedagoga, Diploma Superior en Ciencias Sociales con mención en Gestión del Sistema Educativo y sus Instituciones; Magister y Doctora en Ciencias Sociales (FLACSO). Investigadora del Programa Políticas, lenguajes y Subjetividades en Educación (PLySE) del Área Educación de FLACSO. Dirige el núcleo Vida cotidiana y escuelas, desde donde despliega tareas de docencia, investigación y extensión en cuestiones relativas a las políticas educativas y la gestión de lo cotidiano en escuelas para jóvenes y adolescentes. Coordina el curso virtual Escuela secundaria y políticas de cuidado: interfaces entre educación y salud. Desarrolló tareas de docencia en el Diploma Superior en Gestión de las instituciones educativas. Participó del armado del Seminario La Educación Secundaria: principales temas y problemas en perspectiva latinoamericana. En el Instituto Nacional de Formación Docente (INFD) es responsable de contenidos en la Especialización Superior en Educación y TIC y miembro del Comité Académico Asesor de las Licenciaturas en Enseñanza de la Física, de la MatemÔtica y de la Química que dicta la Facultad Regional Avellaneda de la UTN. Realiza asistencias técnicas en organismos nacionales e internacionales con equipos técnicos y funcionarios, capacitaciones a equipos de conducción de escuelas medias, tutores y preceptores. Desde 1998 trabaja en la escuela de capacitación docente del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (ex CePA) con supervisores y equipos de conducción. Es autora del libro Escuela secundaria y gestión directiva: preceptores y tutores como pareja pedagógica. MÔs allÔ de la disciplina, mÔs acÔ del cuidado (Noveduc, 2018).

Ā 

CV abreviado Silvia Duschatzky
Licenciada en Ciencias de la Educación (UBA) y MagĆ­ster en SociologĆ­a de la Cultura y AnĆ”lisis Cultural (IDAES-UNSaM). Es investigadora principal del Programa PolĆ­ticas, Lenguajes y Subjetividades en Educación de la FLACSO Argentina, en el marco del cual coordina el Diploma Superior y la Especialización en Gestión Educativa, y los cursos de posgrado ā€œĀæCómo hacer escuela en la era conectiva?ā€, ā€œPedagogĆ­a Mutanteā€ y ā€œClĆ­nica de situaciones en la escuelaā€. Ha sido directora del proyecto de investigación ā€œViolencia, escuela y subjetividad. Sobre las formas de violencia contemporĆ”nea, su relación con la experiencia escolar y con los modos de producción subjetiva en jóvenes urbanosā€, subsidiado por la Agencia Nacional de Promoción CientĆ­fica y Tecnológica y del proyecto ā€œFormas contemporĆ”neas de agenciamiento educativoā€ subsidiado por el FONCyT. Es autora y coautora de numerosas publicaciones. Algunas de ellas: PolĆ­tica de la escucha en la escuela (2017, Paidós); Desarmando escuelas (Paidos, 2013) en coautorĆ­a con Elina Aguirre; ImĆ”genes de lo no escolar (Paidós, 2011) en coautorĆ­a con Diego Sztulwark; Escuelas en escena (Paidós, 2010) en coautorĆ­a con Elina Aguirre y Gabriela FarrĆ”n; Maestros errantes (Paidós, 2007); Chicos en banda (Paidós, 2002) en coautorĆ­a con Cristina Corea; La escuela como frontera (Paidós, 1999); ĀæDónde estĆ” la escuela?, compiladora junto a Alejandra Birgin (Manantial, 2000). Ha sido coordinadora general de los documentales ā€œEntrelĆ­neasā€, ā€œEn la Esquinaā€ y ā€œLa batidoraā€, realizados en el marco de los proyectos de investigación antes citados. Forma parte del comitĆ© editorial de la revista digital TrĆ”fico de experiencias y coordina, desde 2020, el ciclo de encuentros virtuales con docentes e Investigadoras/es del paĆ­s y la región ā€œCharlemos…Escuelas en la nubeā€.

Ā 

CV abreviado Carina Kaplan
Doctora en Educación por la Universidad de Buenos Aires y Magister en Ciencias Sociales con mención en Educación por la FLACSO. Realizó estudios de posdoctorado en la Universidad Estadual de Rio de Janeiro. Es Investigadora Independiente del CONICET. Profesora a cargo de las cĆ”tedras de SociologĆ­a de la Educación en la FFyL UBA y en la FAHCE UNLP. Dirige el Programa de Investigación sobre Transformaciones, Subjetividad y Procesos Educativos en el IICE, FFyL UBA. Autora y coautora de numerosas publicaciones, entre ellas: ā€œDesigualdad educativaā€, editorial CEP; ā€œTalentos, dones e inteligenciasā€, ed. Colihue; ā€œGĆ©nero es mĆ”s que una palabraā€ MiƱo y DĆ”vila editores; ā€œViolencias en pluralā€ MiƱo y DĆ”vila editores; ā€œLa escuela: una segunda oportunidad frente a la exclusiónā€, Publicep.

Certificado por Universidad Tecnológica Nacional, Regional Bs.As. (UTN) y 12ntes.

A tu ritmo y desde cualquier lugar

Libros digitales y materiales de estudio

Libro PDF : Dirigir una escuela, Jorge Fasce. Libro PDF: Gestión de las instituciones educativas. Creatividad e innovación.

Soporte y acompaƱamiento

AdemƔs de contar con un equipo de docentes del mƔs alto nivel, tambiƩn serƔs acompaƱado/a por el equipo 12ntes en todo momento WhatsApp 11.6373.5184

Con certificación universitaria

Universidad Tecnológica Nacional. Regional Buenos Aires.

InteractuƔ con los especialistas que leƭste y estudiaste desde hace dƩcadas

Es real! vas a poder interactuar con destacados especialistas sin moverte de tu casa. Rebeca Anijovich, Patricia Sadovksy, Carina Kaplan, Bernardo Blejmar, Ruth Harf, Jorge Fasce, Patricia SarlƩ, entre otros.

Nuestros alumnos comentan:

Patricia Ojeda

Priscila Edwards

Carlos Varela

No te quedes afuera de esta oportunidad Ćŗnica

SƔbado 18 y 25 de marzo 11 HS. Argentina

dĆ­as
horas
mins
segs