Diploma supervisión de la tarea docente en la educación inicial (OMEP)
Con Claudia Soto, Claudia Loyola, Edith Weinstein, Graciela Rozenblum Müller, Inés Rodríguez Sáenz, Karina Benchimol, Laura Santillán, Mirta Marina López, Patricia Sarlé, Patricia Berdichevsky, Perla Zelmanovich, Rosa Violante, Sandra Nicastro


Certificado por OMEP, Organización Mundial De Educación Preescolar (Sede Argentina)
Dejanos tus datos y te avisamos cuando se abra la inscripción
Por inscripciones grupales (3 o más), contactarse al WhatsApp: 11.6.373.5184
Si la inscripción se realiza desde fuera de Argentina, debe seleccionar la moneda dólar.
Nuestro equipo de docentes

Sandra Nicastro

Patricia Sarlé

Perla Zelmanovich

Claudia Loyola

Patricia Berdichevsky

Rosa Violante

Inés Rodríguez Sáenz

Graciela R Muller

Laura Santillán

Karina Benchimol

Edith Weinstein

Mirta Marina López
¿A quién va dirigido?
Dirigido a supervisores/as, directores/as, coordinadores/as pedagógicos/as, capacitadores docentes, equipos técnicos, profesores de institutos de formación docente, docentes en general.
12 módulos
12 clases en vivo 12 clases grabadas
Duración
8 meses
A tu ritmo
No es necesario seguirlas de forma cronológica
Sala de docentes
Intercambio de ideas
Soporte
A tu disposición frente a cualquier duda
Horas acreditadas
120
Certificación
OMEP ARGENTINA
Material complementario
Libros en PDF + material de lectura + PPT de las ponencias
Inicio de cursada, próximamente 2023
Una posibilidad única de capacitarte con destacados especialistas.
Diploma de 8 meses, a distancia mediante videoconferencia y clases grabadas.
Nos proponemos implementar un dispositivo virtual de capacitación que permita comprender las relaciones entre teoría y práctica docente, apuntando a lograr mayor profundización en un nivel de teorización praxiológica.
Generar espacios de conocimiento y reflexión crítica sobre las prácticas de enseñanza, contribuyendo a la mejora de la educación integral de niños niñas
Ampliar la búsqueda de aportes teóricos pertinentes que fundamenten la compresión de aquellas tradiciones que resultan valiosas sostener, de aquellos aspectos reconocidos como problemáticos, así como el planteo de posibles propuestas de trabajo innovadoras.
Que los cursantes:
Revisen sus propias prácticas partiendo de su “saber hacer”, cuestionarlo y ponerlo en tensión con otras prácticas, enfoques, perspectivas y aportes.
Reconozcan las diferentes variables que inciden en la tarea cotidiana analizando aciertos y dificultades, a efectos de visualizar y proponer modos de intervención que modifiquen o enriquezcan las práctica educativas
Comienza en próximamente.
Clase 1 – Sandra Nicastro. El trabajo de la dirección en la educación inicial hoy. Preguntas acerca del gobierno institucional.
Clase 2 – Graciela Rozenblum Muller. La agenda del directivo como metáfora de un proyecto y un estilo para el trabajo. Focos y panoramas.
Clase 3 – Mirta Marina López. Educación Inicial, primera infancia y ESI. Por qué y para qué si recién están en el jardín!
Clase 4 – Claudia Loyola. Micropolíticas culturales desde el rol directivo. Dimensiones éticas y estéticas en la cotidianeidad institucional.
Clase 5 – Patricia Berdichevsky. Oportunidades y desafíos de los equipos directivos en el acompañamiento y la orientación de la enseñanza de las artes visuales.
Clase 6 – Rosa Violante. Los Organizadores de la Enseñanza en la Escuela Infantil (de 0 a 3 años). El Directivo como formador y acompañante en el análisis y diseño de espacios, tiempos, agrupamientos y contenidos.
Clase 7 – Inés Rodríguez Sáenz. La propuesta de enseñanza en la educación infantil: un trabajo en equipo.
Clase 8 – Patricia Sarlé. La centralidad del juego desde el rol directivo.
Clase 9 – Laura Santillán. Familias y escuelas: tensiones y desafíos en la Educación Inicial.
Clase 10 – Karina Benchimol. Los inicios de la lectura y la escritura en la escuela infantil.
Clase 11 – Edith Weinstein. La gestión curricular en Matemática: una tarea institucional compartida.
Clase 12 – Perla Zelmanovich. Un caleidoscopio de cuidados en el nivel inicial.
Trabajo final
- El programa está organizado en 12 ejes temáticos.
- Cada quincena se aborda uno de los ejes temáticos
- Cada eje temático (cada quincena) se compone de:
- Una clase videada asincrónica de aproximadamente 90 minutos a cargo de una especialista.
- Una clase de intercambio y consulta con la especialista en vivo, que complementa su exposición de la temática.
- Las clases se complementan con lecturas indicadas.
- Habrá durante el seminario tres foros en los que se invitará a participar a partir de una consigna general. Cada foro se desarrollará durante dos semanas.
- Todas las clases y materiales se encontrarán disponibles en plataforma durante toda la cursada.
Certificado por OMEP Argentina y 12ntes

A tu ritmo y desde cualquier lugar
Libros digitales y materiales de estudio
Soporte y acompañamiento
Además de contar con un equipo de docentes del más alto nivel, también serás acompañado/a por el equipo 12ntes en todo momento WhatsApp 11.6373.5184
Con certificación de OMEP Argentina
Interactuá con los especialistas que leíste y estudiaste
Es real! vas a poder interactuar con destacados especialistas sin moverte de tu casa. Perla Zelmanovich, Rosa Riolante, Patricia Sarlé, entre otros.