Comienza en Abril.
Módulo Introducción: La supervisión y el acompañamiento pedagógico en el centro de las tareas directivas. Investigaciones acerca del proceso de supervisión. La supervisión como control y como acompañamiento. Modelos: burocrático, tecnocrático y hermenéutico. Ventajas y desventajas. Sinergias. Supervisión y evaluación de la tarea docente.
Gustavo Gotbeter
Módulo 1:
La supervisión en el marco institucional: El trabajo institucional: proceso de seguimiento del proyecto institucional. Indicadores y parámetros, cuanti y cualitativos. Análisis de la información. El rol del directivo en la mejora de la escuela. Dimensiones organizacional, administrativa, pedagógico-didáctica y comunitaria. La supervisión en el marco del Proyecto pedagógico institucional. Alcances. Marco axiológico. Criterios para la reflexión, la Intencionalidad, la selectividad, la direccionalidad, la anticipación y la flexibilidad. Motores de retroalimentación entre directivos y docentes.
Docente: Gachy Capelletti
Módulo 2:
La supervisión y acompañamiento de la tarea docente en el área de Prácticas del Lenguaje. La responsabilidad e intervención del equipo de conducción: como garante, como sostén de los proyectos institucionales de formación continua y progresiva de los y las alumnos/as. La agenda del director. Metas según ciclo. Aspectos generales de la enseñanza que debe mirar el director.
Docente: Flora Perelman
Módulo 3
La supervisión y acompañamiento de la tarea docente en el área de Ciencias sociales. Niveles de análisis: caracterización epistemológica de las ciencias sociales; las representaciones sociales y la Ideología; subjetividades y análisis didáctico. Modelos explicativos: enfoques naturalistas; enfoques interpretativos o hermenéuticos; enfoques híbridos. Consecuencias didácticas de estos enfoques. El método científico en las ciencias sociales. Problemas y conflictos: abordaje didáctico. Abordaje didáctico de los conceptos sociales y cambio conceptual. El trabajo de supervisión específica en el área de sociales.
Docente. Isabelino Siede
Módulo 4
La evaluación del desempeño de los alumnos/as. Modelos de evaluación. Los objetivos de la evaluación. Usos de los resultados. Indicadores para elaborar evaluaciones. Tipos de evaluación. Instrumentos de evaluación. El rol del docente. El rol del alumno en su proceso de evaluación. Autoevaluación. Aspectos metacognitivos.
Docente: Gustavo Gotbeter
Módulo 5
La supervisión y acompañamiento de la tarea docente en el área de Matemática. Modelo basado en la reflexión acerca de los problemas de la enseñanza. La mirada de profesores y maestros acerca de la matemática, su enseñanza y su aprendizaje: supuestos e hipótesis que las sustentan. La planificación y organización de la enseñanza. La identificación de los problemas de enseñanza. La normativa: Flexibilidad en la distribución y secuenciación de los contenidos, responsabilidad de toda la institución, flexibilidad de los agrupamientos. La función de supervisión como generación de espacios de posibilidad.
Docente: Patricia Sadovsky
Módulo 6
La supervisión y acompañamiento de la tarea docente en el área de Ciencias naturales. Reflexionar sobre la práctica como motor de cambio. ¿Qué ciencia enseñar?: ciencia del sentido común, ciencia de los científicos y ciencia escolar. Transposición didáctica. Las transformaciones del saber sabio en la escuela. La adecuación de los contenidos. Cultura científica y tecnológica. Indicadores para la enseñanza y aprendizaje de las ciencias en la escuela. Enfoques y modelos. Enfoque de enseñanza por indagación. Metacognición.
Docente: Melina Furman
Módulo 7
La relación entre la escuela y las familias. El lugar de la escuela en el imaginario de la sociedad actual. Nuevas configuraciones familiares. Las demandas de las familias a la escuela en la actualidad. La gestión de la comunicación entre escuela y familias. Gestión de los conflictos. Creación de marcos de colaboración y cooperación.
Docente: Ruth Harf
Módulo 8
Mitomanías de le educación. Crítica de los sentidos comunes, prejuicios, representaciones sobre la educación. Sus efectos sobre las prácticas discursivas acerca de la educación. Sus efectos sobre las prácticas de enseñanza.
Docente: Emilio Tenti
Módulo 9
La evaluación de la tarea docente. Modelos de evaluación de la calidad: evaluación para el control vs. Evaluación para el mejoramiento. Funciones de la evaluación: formativa y sumativa. ¿Quién evalúa? ¿Para qué? ¿Qué se evalúa?: conocimiento profesional, pedagógico-técnicos, socioemocionales. Consecuencias institucionales y sociales. Rasgos positivos en un docente. Indicadores y fuentes de información. Formatos de evaluación. Evaluaciones de desempeño. Métodos y técnicas.
Docente: Jorge Fasce
Módulo 10
El modelo de aprendizaje basado en proyectos (ABP). ¿Qué es un proyecto? Descripción del modelo. Ventajas y beneficios. Modelo centrado en el alumno. Autonomía e iniciativa. Trabajo colaborativo. Creatividad. Objetivos. Implementación. Características. Fases. Evaluación.
Docente: Rebeca Anijovich
Módulo 11
El uso de las TICs en la escuela. ¿Qué son las TICs? Características generales. Su impacto en la cultura, las relaciones sociales y el aprendizaje. Los niños/as y adolescentes y las TICS: nuevas modalidades culturales. El uso del celular y la transparencia de las paredes de la escuela. El celular como analizador. Los usos de las TICS en la enseñanza.
Docente: Carina Lion
Módulo 12
Gestionar es hacer que las cosas sucedan. La gestión como fundamento del rol directivo. Parámetros de gestión y perspectivas de análisis.
Docente: Bernardo Blejmar