Alvarado, M. y Ferreiro, E. (2000): “El análisis de nombres de números de dos dígitos en niños de 4 y 5 años”. En Lectura y Vida. Revista Latinoamericana de Lectura. Año 21 Marzo 2000. Nº 1.
Assude, T.; Perez, J.M.; Tambone, J. y Vérillon, A. (2013): “Aprendizaje del número y alumnos con necesidades educativas particulares” en Broitman, C. Matemáticas en la escuela primaria I. Números naturales y decimales con niños y adultos. Buenos Aires, Paidós.
Bednarz, N. (2000): “Formación continua de los docentes de matemática: una necesaria consideración del contexto”. Universidad de Quebec, Montreal, (Traducción mimeografiada).
Brizuela, B. (2013): “La coherencia local y lógica en las notaciones numéricas producidas por niños de 5 años” en Broitman, C. Matemáticas en la escuela primaria I. Números naturales y decimales con niños y adultos. Buenos Aires, Paidós.
Broitman, C. (2012): “Adultos que inician la escolaridad: sus conocimientos aritméticos y la relación que establecen con el saber y con las matemáticas” Tesis doctoral. UNLP.
Broitman, C.; Escobar, M; Sancha, I. y Urretabizcaya, J. (2015) “Interacciones entre alumnos de diversos niveles de conocimientos matemáticos. Un estudio en un aula plurigrado de escuela primaria”. Revista Yupana N°8.14 pp 11-30. Facultad de Humanidades y Ciencias. Universidad del Litoral, Argentina.
Broitman, C.; Cobeñas, P.; Dibene, L.; Escobar, M.; Falco, L.; González, E.; Lemos, A.P.; Miranda, L.; Sancha, I; Goñi, M.; Grimaldi, V. (2018). “¿Qué matemáticas escolares viven hoy en escuelas de educación especial?” Ponencia completa JECICNAMA VI. Bernal, Provincia de Buenos Aires, Argentina.
Broitman, C., Escobar, M. y Sancha, I. (2019): “La diversidad como ventaja en clases de matemática de primaria” en Castedo, Broitman y Siede: Enseñar en la diversidad. Una investigación en escuelas plurigrado primarias. Editorial FaHCE-UNLP. (en proceso de edición).
Brousseau, G. (1999): “El caso de Gael: el estudio de un niño con dificultades en matemáticas”. The Journal of Mathematical Behavior. Volumen 18, Número 1.
Brousseau, G. (2007): Introducción a la Teoría de las Situaciones Didácticas. Buenos Aires, Libros del Zorzal. (Selección).
Butlen, D. (1996): “Dos ejemplos de situaciones de enseñanza de la matemática dirigida a alumnos con dificultades”. En Documentos para la formación de profesores de escuela en didáctica de la matemática, COPIRELEM tomo V, IREM Paris-VII.
Carraher, T.; Carraher, D.; y Schliemann, A. (1991): En la vida diez, en la escuela cero. México, Siglo XXI.
Charlot, B. (1986): “La epistemología implícita en las prácticas de enseñanza de las matemáticas”. Conferencia pronunciada en Cannes. (Traducción mimeografiada)
Charnay, R. (1989): “Los docentes de matemática y los errores de sus alumnos”. En: Grand N, número 45. París. (Traducción en Selección Bibliográfica IV de Enseñanza de la Matemática PTFD. Ministerio de Cultura y Educación, 1994).
Charnay, R. (1990) “Del análisis de los errores en matemática a los dispositivos de remediación; algunas pistas…” INRP. En: Grand N, número 48, París. (Traducido para el PTFD. MCyE, 1994.)
Chevallard, Y. (1997): La Transposición Didáctica. Buenos Aires, Aique. (Introducción y capítulos 1,2, 3, 7, 8 y posfacio).
Chevallard, Y. ; Bosch, M. ; Gascón, J. (1997): Estudiar Matemáticas. El eslabón perdido entre enseñanza y aprendizaje. Instituto de Ciencias de la Educación, Universidad de Barcelona, Horsori.
DGCyE (2015): La enseñanza del sistema de numeración. Propuestas que se encuadran en actividades cotidianas de la sala. Disponible en: http://servicios2.abc.gov.ar/lainstitucion/sistemaeducativo/educacioninicial/sistema_numeracion/
Escobar, M.: “La enseñanza de la Matemática en aulas plurigrado. Un estudio de casos sobre un ISFD de la provincia de Buenos Aires”. Tesis. Maestría en Educación. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. UNLP. (Capítulo 1)
Ferreiro, E. (1986): “El cálculo escolar y el cálculo con dinero en situación inflacionaria”. En Ferreiro: Proceso de alfabetización. La alfabetización en proceso. Buenos Aires, Centro Editor de América Latina.
Grimaldi, V. (2007): “Aspectos humanos de una ciencia exacta. Una mirada a la historia de la Matemática en busca de pistas sobre su naturaleza”. En Broitman, C. (Comp.) Enseñar Matemática. Nivel Inicial y Primario Nº 1. Buenos Aires, 12ntes.
Grimaldi, V; Cobeñas, P. y otros (2019): “Enseñar y aprender matemática en aulas de educación primaria con alumnos con y sin discapacidad” en Actas V Jornadas de Enseñanza e Investigación Educativa en el campo de las Ciencias Exactas y Naturales. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
Grimaldi, V. (2017): “La inclusión de alumnos con discapacidad en aulas de Matemática del Nivel Secundario: su abordaje en la formación docente inicial”. Trabajo Final Integrador. Especialización en Educación en Ciencias Exactas y Naturales Orientación Matemática. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
Lerner, D. (2005): “Tener éxito o comprender. Una tensión constante en la enseñanza y el aprendizaje del sistema de numeración”. En: Alvarado, M. y Brizuela, B. (Comp.): Haciendo Números. México. Paidós. (Reproducido en Broitman, C. (Comp.): Enseñar matemática. Nivel Inicial y Primario. Nº1 y Nº2, Buenos Aires, 12ntes).
Lizcano, E. (2010): “La matemática de la tribu europea: un estudio de caso”. Conferencia dictada en noviembre de 2010 en Universidad Pública de Navarra.
Novembre, A.: (2013): “Aprendizajes matemáticos y didácticos de los docentes en instancias de capacitación” en Broitman, C. (Comp): Matemáticas en la escuela primaria II. Saberes y conocimientos de niños y docentes. Buenos Aires, Editorial Paidós.
Panizza, M. y Sadovsky, P. (1995): “Problemas didácticos en la capacitación docente”. En Propuesta Educativa. Año 6 Nº 6. FLACSO. Buenos Aires.
Peltier Barbier, M. L. (s/f): ¿De qué manera resuelven los docentes de matemática de alumnos de medios socialmente desfavorecidos la contradicción entre éxito inmediato y aprendizaje? Documento de DIDIREM, Université de Paris 7, IUFM de l’Académie de Rouen (Traducción mimeografiada).
Perrin Glorian, M.J (1995): “Condicionamientos de Funcionamiento de los docentes en el colegio secundario: lo que nos enseña el estudio de cursos flojos” Ficha mimeografiada, FCEyN, UBA, Buenos Aires.
Quaranta, M. E. (2006): “Gérard Vergnaud: sus aportes a la Didáctica de la Matemática y a las prácticas de enseñanza”. En Broitman, C. (Comp.): Enseñar Matemática. Nivel Inicial y Primario. Buenos Aires, 12ntes.
Sadovsky, P. (2005) “La Teoría de Situaciones Didácticas: un marco para pensar y actuar la enseñanza de la matemática” en Alagia, H., Bressan, A. y Sadovsky, P.: Reflexiones teóricas para la Educación Matemática. Buenos Aires, Libros del Zorzal.
Sadovsky, P. y Tarasow, P. (2013): “Transformar ideas con ideas. El espacio de discusión en la clase de matemática”. En Broitman, C. (Comp.): Matemáticas en la escuela primaria II. Saberes y conocimientos de niños y docentes. Buenos Aires, Editorial Paidós.
Sadovsky, P; Itzcovich, H. y otros (2016): “Tensiones y desafíos en la construcción de un trabajo colaborativo entre docentes e investigadores en didáctica de la matemática”. En Revista Educación Matemática, vol 28, Nro. 3.
Sadovsky, P. y Sessa, C. (2005): “La conformación de una comunidad matemática en un proceso de formación de maestros: un ejemplo privilegiado para conocer complejidades acerca de la clase de matemática”. En Revista Yupana, Universidad Nacional del Litoral Nº 2, 05.
Sancha (2017): “Escrituras en las clases de matemática para explicitar, reorganizar y sistematizar lo aprendido”. Tesis de Maestría en Escritura y Alfabetización. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata, Argentina.
Scheuer, N., Santamaría, F. y Bordoli, C. (2013): “Una aproximación al universo numérico de chicos que inician la escolaridad primaria”. En Broitman, C. (comp.): Matemáticas en la escuela primaria I. Números naturales y decimales con niños y adultos. Buenos Aires, Paidós.
Terigi, F., Wolman, S. (2007): “Sistema de Numeración. Consideraciones acerca de su enseñanza”. En Revista Iberoamericana de Educación Nº 43.
Valencia Salas, Á. P. (2016). Discursos raciales históricos y su influencia en las prácticas de enseñanza de las Matemáticas escolares asociadas a ellos. Revista Latinoamericana de Etnomatemática, 9(3), 9-25.